viernes, 18 de julio de 2008

Postmodernismo

El pensamiento posmoderno, sucesor de los rasgos románticos y artísticos de la modernidad enfatiza la afirmación de la diferencia, la importancia del saber narrativo, de sus contenidos. Pero el análisis puede llevar a la acción, conduce la praxis, "con conocimiento de causa", como diría Lyofard, y por ello, tal vez con mayores posibilidades de éxito. Aunque la empresa no tenga presentaciones universales, evita el riesgo de idealizar la sociedad, sus instituciones e individuos. De hecho, los latinoamericanos tenemos ya mucho de posmodernos. Hay que decir, todavía, que los análisis pos-modernos están apareciendo con gran fuerza en el campo de la disciplinas físicas, así son varios los físicos teóricos que describen las teorías cosmológicas - el Big-Bang, por ejemplo-ya no como hechos "objetivos", es decir realmente sucedidos, sino como narraciones que son el resultado de una manera especifica de observar la realidad física y de juntar datos recogidos separadamente (como en las rapsodias antiguas, donde "rapsodia" etimológicamente quiere decir "coser junto historias distintas"). Los pos-modernos entienden la imposibilidad de utilizar, en las ciencias humanas, los esquemas del siglo XIX de los cuales Foucault sería "posmoderno" no por el hecho de que privilegie el concepto de poder, sino porque descubre filosofía en la historia de la medicina, o de la locura, o de la prisión denunciando las contradicciones y los aspectos perversos.

Autoestima del Venezolano

La autoestima nace en el hogar, en el contexto de cómo somos tratados, de las oportunidades de experimentar, de lo que se supone que es ser alguien, del trato con las demás personas y de las posibilidades de afirmarnos como individualidades, de ser autónomos para definir nuestras vidas a partir de un pensamiento propio, de tener criterios válidos y del grado de satisfacción con nosotros mismos.
En el libro, Autoestima del Venezolano, nos habla sobre referencias retóricas, a la idiosincrasia, cultura popular, modus vivendi y hasta podemos atrevernos a tocar el termino de statu quo, muy propio de la sociedad venezolana, inmerso en el primer capitulo del libro, Barroso cita un dicho popular que identifica plenamente la situación venezolana; el cual dice, “El que miseria llama de la miseria vive”.
El autor, disgrega la cultura de vida del venezolano en 3 niveles, los cuales son:

Cultura del Abandono:
La cultura del abandono pudiera ser definida como la actitud consecuente de renuncia, bien sea hacia, los deberes o responsabilidades innatos de la persona, así como también a la pelea de hacer valer sus derechos, hecho extremadamente común dentro de la vida cotidiana.

Cultura del Maltrato:
La cultura del maltrato, nos indica, que el común de los venezolanos, se superpone ante sus semejantes a través de la humillación y la vejación pública o privada, Barroso asevera que todo el sistema social y educativo esta orientado hacia el maltrato, es decir, “se trata de prohibir, que los de abajo obedezcan, se sometan, reconozcan la autoridad”.

Cultura de la Ignorancia:
En términos que el autor relaciona con la autoestima, la cultura de la ignorancia, la dirige hacia el resentimiento que ha desarrollado en venezolano para con las figuras de autoridad, paseándose desde el padre de un niño, hasta Dios mismo.
En el desarrollo de este libro el autor divaga y diserta, acerca de cómo este cúmulo de factores ha determinado la esencia del carácter del venezolano, concluyendo, que ese tan mal llamado “sabor caribeño”, no es otra cosa que marginalidad, en el mejor sentido de la palabra, que es aquella persona que vive al margen – valga la redundancia – de las leyes, normas, o el sentido común, y pasa aun mas capítulos describiendo la paradójica democracia, que la engloba en una celebre frase de Simón Bolívar que reza: “tengo muy poca confianza en la moral de nuestros conciudadanos y sin moral republicana no puede haber un gobierno libre”.

Comunicación Personal e Interpersonal

El principal factor que diferencia al ser humano de otras especies es la capacidad de hablar, muy relacionada con la de pensar. Hablar, comunicarse con palabras, es utilizar conceptos preestablecidos y comunes para nombrar la "realidad". Hablar es un proceso complejísimo, las palabras, por ejemplo, son instrumentos de la inteligencia y de la memoria ambas capacidades, son muy desconocidas para la Ciencia. En la Comunicación Interpersonal es influyente lo que dicen las palabras, pero, probablemente, lo hablado sólo es, aproximadamente, como el treinta por ciento de lo comunicado. Las miradas, los gestos todos, las entonaciones de las palabras, la intencionalidad de aquellas miradas...influyen en el proceso de Comunicación Interpersonal, tanto consciente como inconscientemente; muchas veces "no sabemos por qué" pero alguien no nos ha dejado buena impresión a pesar de la pulcritud de su dicción, el Inconsciente capta mucho más que el Consciente y este, muchas veces, no sabe entender los mensajes ni las sensaciones que le manda el Inconsciente. El buen comunicador va mas alla para lograr comunicar lo que realmente quiere comunicar; eso es un Arte. En la Comunicación Interpersonal tambien son muy influyentes nuestros "apriorismos" respecto de la persona o/y tema que tratemos, y los "apriorismos" de la otra persona; no será fácil que nos comuniquemos adecuadamente sobre, por ejemplo, un tema de Política si ya conocemos que la otra persona tiene una ideología diferente a la nuestra, ese será un "apriorismo" que tendremos que eliminar --nosotros y el otro-- del proceso de comunicación, ni será fácil tampoco, por ejemplo, que nos comuniquemos adecuadamente con alguien al que tenemos miedo, es otro "apriorismo" que tenemos que obviar en lo posible. En la Comunicación Interpersonal influye muchísimo nuestra actitud previa y durante ese proceso de comunicación, actitud muy condicionada, a su vez, por nuestras espectativas, defectos, virtudes, intenciones, personalidad, cultura... La Comunicación Interpersonal es un proceso dinámico tanto por las diversas "fuerzas" que se contraponen en él como porque es evolutivo; callarse a tiempo, escuchar adecuadamente, utilizar bien los silencios y las sonrisas y los gestos de acercamiento y distanciamiento. tantas cosas se mueven, en contraposición y en busca de equilibrio, la Comunicación Interpersonal es un proceso dinámico; y, tambien es dinámico porque evoluciona o involuciona, pudiendo llegar a sentirnos plenamente comprendidos o plenamente incomprendidos.

jueves, 17 de julio de 2008

Desarrollo Endogeno

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Características del desarrollo endógeno
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional .
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación.
DESARROLLO ENDOGENO Y EL CAMBIO: El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
En este sentido, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo.
Con la instauración del gobierno del Coronel (R) Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno.
De allí que, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; en el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores Hortalizas, estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno están bien encaminadas hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando rumbo a el desarrollo sostenido que requiere el país.

Proceso de Cambio Organizacional

El cambio forma parte de nuestras vidas, de nuestro trabajo, de nuestras familias, de la dinámica social. Cambiamos y crecemos, aunque no nos demos cuenta. Siempre es deseable implementar un proceso gradual de cambios, en el cual se ejerzan acciones minimalistas intercaladas con acciones radicales puntuales, cuidando de no generar el efecto péndulo (éste surge cuando una Acción Radical es muy grande, superior a un cierto nivel adecuado. En ese caso, la fuerza de reacción es tan grande que es capaz de generar el efecto contrario, haciendo retroceder la situación a un punto anterior a donde se aplicó la Acción Radical, y permitiendo el surgimiento de un vaivén en forma de péndulo hasta llegar a una situación de equilibrio), para no desvirtuar los objetivos que se quieren alcanzar. Siendo el cambio un proceso natural y necesario, se debe tomar en cuenta el riesgo que existe de precipitar un proceso de cambios vía crisis, si la directiva de la empresa decide no implementar un proceso necesario de cambios. Si no se toma la decisión de cambiar, las mismas circunstancias pueden generar una crisis que induzca cambios forzados a nivel organizacional, surgiendo riesgos indeseables que pueden llevar al cierre de la empresa. Es por ello que los dirigentes de las organizaciones deben visualizar adonde quieren llegar, y luego establecer un proceso gradual de cambios que lleve la empresa a buen puerto. El cambio es algo natural y necesario, y en la medida en que se establezca un proceso de cambios gradual y progresivo destinado a alcanzar las metas establecidas, en la misma medida, el proceso será más fluido, menos traumático, y mejor destinado al éxito.

Quiebres Personales

A lo largo de la vida de un individuo se dan situaciones que conllevan a un quiebre, el cual permite que de una u otra manera haya un crecimiento en lo personal o en lo profesional, creando un cambio. En la materia de Proceso de Cambio Organizacional, dictado en la Universidad, el profesor hizo un ejercicio, el cual llevo a que todos y cada uno de los alumnos descubrieran y hablaran sobre algunos eventos que de alguna manera llego a un quiebre personal. Particularmente hable sobre algunas situaciones laborales, en las cuales exponía lo complicado que es tener un cargo gerencial, donde las responsabilidades son ilimitadas y el ritmo de trabajo es acelerado, para luego pasar a un cargo técnico donde el ritmo de trabajo y las responsabilidades son casi nula. También hable sobre el crecimiento en el área personal y profesional, que deja el gerenciar las actividades de un grupo de personas profesionales, con diferentes ideales.